martes, 6 de septiembre de 2011

Concepto de recuperación de información

El término “information retrieval” lo introdujo Calvin N. Mooers[1] en 1950 en la literatura de la documentación definiendo “La búsqueda de información en un stock de documentos, efectuada a partir de la especificación de un tema”[2], agregando luego “La recuperación de información abarca los aspectos intelectuales de la descripción de información y su especificación para la búsqueda, y también cualquier sistema, técnica o máquina que se utilice para llevar a cabo la operación”[3]
Otro autor, Jean Tague-Sutcliffe considera algunos elementos de gran amplitud de que permiten definir el campo de la recuperación de información y desde varios aspectos:
  • Colección de documentos o base de datos
  • Representación de la información
  • Usuarios
  • Consultas y frases u oraciones de búsqueda (estrategias de búsqueda)
  • Intermediarios de búsqueda
  • Proceso de búsqueda
  • Evaluación de la recuperación
Se manifiesta además, que hay variedad de significados que le ofrecen al tema la falta de coherencia, que ésta puede venirse determinando por la naturaleza interdisciplinar de la recuperación de información.
En nuestro campo, la ciencia de la información, la informática, la documentación, la psicología, la lingüística, la lógica, la inteligencia artificial, entre otras, son disciplinas que contribuyen a la investigación teórica y práctica de la recuperación de información.
La recuperación de información engloba las acciones encaminadas a identificar, seleccionar y acceder a los recursos de información útiles al usuario, sin perjuicio de otras acepciones del concepto. La siguiente fase lógica es la recuperación del contenido de las mismas, siguiendo unos criterios de pertinencia. En el ámbito de la documentación automatizada, la recuperación de información adoptará la forma del acceso, selección y explotación de las bases de datos, utilizando diferentes técnicas.[4]
Es el proceso mediante el cual el usuario localiza y accede a los recursos de información que son pertinentes para resolver los interrogantes o encontrar el tema de su interés. Son de gran importancia los lenguajes documentales, las técnicas de resumen, la descripción del objeto documental, entre otros, al pretender obtener una búsqueda con verdaderos criterios de búsqueda.[5]
Publicado por: Nubia Cortés 





[1] Una aproximación al concepto de recuperación de la información en el marco de la ciencia de la documentación. Salvador Olivan José Antonio Oliván y Arquero Avilés.
[2] C.N. Mooers “The Theroy of digital handling of non- numerical information and its implications to machine economics” en Thecnical Bulletin No 48. Cambridge, MA: ZatorCo., 1950 (Ponencia presentada en Association for computing Machinery, Rutgers Univ., New Brunswick, NJ, 1950, March 29)  
[3] C.N. Mooers “Zatocoding applied to mechanical organization of knowledge”, en American Documentation, 1951, Vol.2, pág. 20-32.
[4] Recuperación y organización de la información. Definición de la Recuperación de la información. Universidad Carlos III de Madrid. Velásquez Muñoz Mario (et. Al). Consulta en línea [05-09-2011]
[5] Recuperación de Información en Internet. Monografias.com. Consulta en línea [05-09-2011]

No hay comentarios:

Publicar un comentario