Quieres saber la historia de Google te recomiendo el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=8LYGHUO3ehs
Fuente: Cortesmedia. (2009, Noviembre 02). Catalogo en línea. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=8LYGHUO3ehs
“Recuperación de información” AND “Universidad de la Salle” AND "Sistemas de Información y Documentación" AND “Grupo 21” AND "demanda documental"
miércoles, 31 de agosto de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
Recuperación de la información en la Web
“Recuperación de información” AND “Universidad de la Salle” AND "Sistemas de Información y Documentación" AND “Grupo 21” AND "demanda documental"
Esta es una breve historia de Internet tomada del libro RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN: MODELOS, SISTEMAS Y EVALUACIÓN, es un libro muy interesante que nos proporciona mucha información sobre la Recuperación de Información y nos puede ayudar a resolver diferentes dudas que se nos presentan sobre el tema, “el primer motor de búsqueda desarrollado en la red Internet fue ARCHIE7, creado en 1990, aunque no fue hasta la creación del primer navegador, Mosaic8, que propició el crecimiento de los documentos y la gestión de información multimedia cuando se expandió el uso de estos sistemas” [HU, 2001].
La web es un nuevo contexto, con una serie de particularidades muy definidas, que precisa de una adaptación del concepto de recuperación de información, bajo estas premisas Delgado Domínguez afirma que “se puede definir el objetivo de la recuperación como la identificación de una o más referencias de páginas web que resulten relevantes para satisfacer una necesidad de información” [DEL, 1998]. En este caso, los SRI que se emplean en la web nos van a devolver referencias a los documentos, en lugar de los propios documentos”[1]
Publicado por: Myriam Gil
Imagen tomada de: Google.com. Web [en línea] (2011). Consultado: 28-08-2011. Disponible en: http://www.google.com.co/imgres?q=web&hl=es&sa=G&gbv=2&tbm=isch&tbnid=K01kmv9SKjybuM:&imgrefurl=http://www.alojate.com/blog/articulos-sobre-herramientas-de-diseno-web/&docid=z7V5Hx_coboJzM&w=400&h=300&ei=pNZaToi8IYjagAfHttmyDA&zoom=1&iact=hc&vpx=199&vpy=342&dur=1685&hovh=194&hovw=259&tx=138&ty=142&page=7&tbnh=157&tbnw=220&start=109&ndsp=18&ved=1t:429,r:12,s:109&biw=1440&bih=656
[1] MARTINEZ MENDEZ, Francisco Javier. Recuperación de Información: Modelos, Sistemas y Evaluación. Murcia: KIOSKO JMC, 2004. 7 P. ISBN: 84-932537-7-4.
Tipos de necesidad de información
“Recuperación de información” AND “Universidad de la Salle” AND "Sistemas de Información y Documentación" AND “Grupo 21” AND "demanda documental"
En clase de Recuperación de Información con el profesor Laureano Gómez aprendimos los dos tipos de necesidad de información, es importante identificarlos y tenerlos muy claros para poder poner en práctica la forma correcta de buscar dicha información y llegar a una claridad suficiente y satisfactoria, estos son:
“1) Necesidad de Información concreta (CIN)
• Fronteras temáticas claramente definidas.
• Petición realizada con palabras exactas, es decir, se corresponden exactamente con los límites temáticos.
• Para satisfacer una CIN sólo se necesita un buen documento.
• Tan pronto como se encuentra el documento bueno, la necesidad de información desaparece.
2) Necesidad de información orientada al problema (NIOP)
• Fronteras temáticas indefinidas.
• Petición mal formulada generalmente ó de forma errónea.
• En general, no puede ser satisfecha.
• Tan pronto como se recuperan documentos buenos, los límites temáticos de la NIOP cambian
Publicado por: Myriam Gil
[1] Gómez Dueñas, Laureano Felipe. Profesor, Universidad de La Salle. Diapositivas Introducción a la recuperación de información clase Nro. 2. “indización”. Bogotá, 2011.
Imagen tomada de: Google.com. Tipos de Necesidad de Información [en línea] (2011). Consultado: 27-08-2011. Disponible en:
lunes, 22 de agosto de 2011
Visita Metabilbioteca
“Recuperación de información” AND “Universidad de la Salle” AND "Sistemas de Información y Documentación" AND “Grupo 21” AND "demanda documental"
Es una iniciativa sin ánimo de lucro, desarrollado alrededor de una comunidad de personas e instituciones en la cual se incluyen docentes, principalmente el profesor Laureano Gómez de la asignatura Recuperación de Información de la Universidad de la Salle Colombia, estudiantes, profesionales y expertos del área de los sistemas de información, bibliotecología y archivística.
Así mismo, este portal busca proponer nuevos proyectos, ideas y modelos que puedan ser utilizados por las unidades, redes y sistemas de información, principalmente en el área de las bibliotecas y archivos, las cuales les permitan desarrollar, construir y utilizar múltiples productos y servicios de información.
Publicado por: Myriam Gil
Puedes ingresar por: Blog http://metabiblioteca.blogspot.com, Twitter (#metabiblioteca) y Facebook (http://www.facebook.com/pages/Metabiblioteca/119304688145042)
Imagen tomada de: Google.com. Metabiblioteca.ORG [en línea] (2011). Consultado: 21-08-2011. Disponible en:
domingo, 21 de agosto de 2011
Infografía

Es importante para el proceso de recuperación de información, estar aprendiendo cosas interesantes cada día y que se puedan aplicar en algún momento de nuestras vidas, en clase con el profesor Laureano Gómez aprendimos lo que es una Infografía y para que nos sirve, el objetivo es hacer una JPG (Imagen) a partir de un tema específico el cual se investiga a fondo. “El término Infografía se deriva del acrónimo de información + grafía. Es un término periodístico que tiene como objetivo informar de manera diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual, Nigel Colmes, uno de los infografistas más prestigiosos del mundo, define este término como: "hacer entendibles los números, los procesos y los hechos".[1]
Publicado por: Myriam Gil
Imagen tomada de: Google.com. Infografías [en línea] (2011). Consultado: 20-08-2011. Disponible en: http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=&q=EJEMPLO+DE+INFOGRAFIAS+FACEBOOK&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1440&bih=620
[1] Monografías.com. Motor de búsqueda [en línea] (2011). Consultado: 20-08-2011. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos59/la-infografia/la-infografia.shtml
sábado, 20 de agosto de 2011
Objetivos de los motores de búsqueda
“Recuperación de información” AND “Universidad de la Salle” AND "Sistemas de Información y Documentación" AND “Grupo 21” AND "demanda documental"
ü Facilitar el acceso a la información
ü Evaluar la información consultada
ü Optimizar los accesos de información
ü Establecer un canal adecuado de información con el usuario
ü Acceso optimo a los medios y/o canales de información
miércoles, 17 de agosto de 2011
Los motores de búsqueda
"Es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web. Las búsquedas se hacen con palabras claves o con árboles jerárquicos por temas o también llamados términos de búsqueda. Contienen generalmente más información que los directorios Web, sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas)".[1]
“Los motores de búsqueda crean listados de sitios web utilizando arañas (spiders) que rastrean (crawl) las páginas web, indexan su información y siguen los enlaces desde ellas hacia otras páginas. Las arañas regresan con frecuencia a los sitios ya rastreados para comprobar actualizaciones o cambios, todo lo que encuentran queda reflejado en la base de datos del motor de búsqueda”.[2]
Bibliotecas gigantes que se encuentran en el ciberespacio.[3]
De acuerdo a la exposición realizada por Iván Triana (Alumno de la Universidad y próximo a graduarse) acerca de los motores de búsqueda, planteó lo siguiente:
Los motores de búsqueda sirven para ofrecer productos, servicios o información ya sea de una organización, de una empresa o de una persona. Estos han desempeñado un papel importante en el momento en que el usuario recupera la información relevante a la cual espera acceder de acuerdo a sus necesidades.
Estos motores han sido diseñados con fines comerciales u otros, más no conservan una estructura homogénea y práctica que permitan encontrar la información debidamente validada.
Las diferentes situaciones tales como el tiempo, distancia, costos, entre otros, afectan y limitan la consulta al interior de los lugares en las bibliotecas. Debido a esto y la practicidad de acudir a un servicio de internet, los usuarios se basan en consultas abiertas en los motores de búsqueda más conocidos como es el caso de Google.
Para los profesionales de Sistemas de Información y Documentación existen muchos retos, entre ellos está, conseguir que la información publicada sea la adecuada y definir el control sobre los factores internos para sobrellevar los factores externos.
Publicado por: Nubia Cortes
[1] Monografías.com. Motor de búsqueda (en línea). Consultado: 15-08-2011. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_b%C3%BAsqueda.
martes, 16 de agosto de 2011
Algunas cosas para tener en cuenta en la recuperación de información
El objetivo de la Recuperación de Información es satisfacer las necesidades de búsqueda de cualquier persona, pero hay un problema y es que no sabemos buscar de una forma adecuada, por eso esta asignatura nos ayuda a tener en cuenta diferentes aspectos relevantes, como por ejemplo las palabras claves son indispensables ya que permiten hacer la búsqueda más efectiva y segura, siempre se deben identificar dependiendo del tema que se valla a trabajar y el contenido que queremos encontrar.
Publicado por: Myriam Gil
lunes, 15 de agosto de 2011
Importancia de la Licencia COMMONS
Al crear un documento que sea de nuestra total autoría es importante proteger la información que este contenga para evitar su plagio, por esta razón es recomendable utilizar licencias de seguridad como por ejemplo Creative Commons, una licencia que se maneja en todos los trabajos que se desarrollan con el profesor Laureano Gómez de la asignatura Recuperación de Información de la Universidad de la Salle, ¿que es o de donde viene esta licencia? “Creative Commons (CC) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías. Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, que la presidió hasta marzo de 2008”[1].
Sigue este link para ver paso a paso como crear la licencia:
Publicado por: Myriam Gil
[1] Wikipedia La enciclopedia iibre (en linea). Creative_Commons 2011. Consultado 06-08-2011. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons
Suscribirse a:
Entradas (Atom)